martes, 1 de diciembre de 2015

PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA


 

  CONTENIDOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA

El lenguaje
Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.
En nuestra vida el sociedad encontramos múltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir.


tipos de lenguaje 
 son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual.
podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico, entre otros.



Lenguaje Familiar o coloquial
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Ejemplo: Echarle pa'lante y pa’tras.
Lenguaje natural
Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.
Lenguaje Literario
Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.
Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.
Lenguaje técnico o científico
El lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.


FOTO-REPORTAJE
GLOSARIO DE TÉRMINOS

DIALECTO hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona geográfica.
el dialecto es aquella variante de una lengua que se encuentra asociada principalmente con una zona geográfica.

En tanto, otra de las referencias que se le atribuye al término es la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica.

ARGOT (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.

JERGA es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

MODISMO es una expresión fija cuyo significado no se puede deducir de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua. ej. Estar en la luna” es el modismo que se utiliza para hacer mención a alguien que está distraído o que no pone atención a aquello que está haciendo

CALO designa el particular lenguaje que emplean los gitanos. Entonces, el idioma calo, asimismo conocido como zincalo y romaní ibérico, es un idioma que proviene del romaní, lengua autóctona de la comunidad gitana, que se calcula que posee aproximadamente unos mil años de presencia en el planeta y que en la actualidad es hablada en los continentes americano, europeo, asiático y africano, donde pululan individuos de origen gitano.


ELIPSIS es un fenómeno corriente que pertenece al dominio más vasto de lo implícito. Algunos la entienden como un mecanismo de la cohesión textual. Se relaciona indirectamente con la elipsis literaria o estilística, aunque ésta no está sujeta a las reglas gramaticales y puede incluso suprimir elementos necesarios para la correcta construcción del enunciado.
Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, Elipsis es la figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.
Ejemplos de elipsis:

Las palabras que se suprimen en la oración las indicamos entre paréntesis para una mejor comprensión de los ejemplos de elipsis:
1. A José le gustan los tacos, a Ney no. (le gustan)
2. A las corridas de toros va mucha gente, a los partidos de fútbol también. (va mucha gente)

VÍDEO DE LAS REGLAS GRAMATICALES  


No hay comentarios:

Publicar un comentario